Primero, ¿Qué es un aceite esencial?
Es la esencia destilada de la planta aromática o en el caso de los cítricos se obtiene por presión de la cáscara. Es un extracto líquido, concentrado y complejo. Sustancia acuosa aromática y volátil no soluble en agua, que contiene componentes químicos naturales extraídos de plantas, flores, resinas, raíces, semillas o maderas.
Son las moléculas químicas que componen un aceite esencial que dan sus propiedades. Dependiendo del sol, de la altitud, de la tierra, una misma planta “con el mismo nombre en latín” va a desarrollar otras propiedades, entonces entregaría beneficios terapéuticos distintos.
Por eso es clave conocer con precisión el aceite esencial que utilizamos en fin de saber cual es son lo beneficios que no puede entregar.
¿Como puedo identificar con precisión un aceite?
Ademas del nombre común del aceite, hay 4 elementos claves que constituyen la cédula de identidad de un aceite esencial:
1- Nombre en latín: Los Aceites Esenciales deberán provenir de plantas botánicamente certificadas por sus nombres en latín. Es la referencia para identificar con precisión un planta en botánica.
2- Parte destilada: La función del aceite esencial varia en ocasiones dependiendo de la parte u órgano de la planta que ha sido destilado.
3- Origen: nombre del país de procedencia. Como lo hemos visto anteriormente, el entorno modifica la composición de una misma planta por eso el origen influye su composición química.
4- Quimiotipo: Obtenido por un análisis cromatográfico en fase gaseosa revela con precisión las moléculas particulares y específicas halladas en el aceite esencial. La presencia de estas moléculas comprueban sus beneficios terapéuticos, por eso es súper importante conocerlo.
5- Certificación orgánica: El certificado orgánico ecocert garantiza que todo el proceso de producción de una materia prima sea 100% orgánico, y que el producto final esté libre de químicos y pesticidas. Lo que garantiza al cliente final la pureza de su aceite esencial.
Estos 5 elementos imprescindibles, aseguran la identificación y la calidad óptima un aceite orgánico y permiten conocer los usos apropiados con toda seguridad.
A continuación un ejemplo con el aceite de Romero:
El Romero tiene tres especies: Romero Verbone, Alcanfor romer, y Rosemary 1.8 cineloe. Son las sumidades florales de esos 3 que usan particularmente en aromaterapia.
Son 3 Romero pero cada uno de ellos tiene una composición bioquímica, propiedades terapéuticas y contra-indicaciones específicas.
Romero Verbone (Rosmarinus officinalis verbenoniferum)
Familia química: cetonas monoterpeno
Quimiotipo principal: Verbenona
Indicación terapéutica: para los trastornos digestivos
Alcanfor romero (Rosmarinus officinalis camphoriferum)
Familia química: cetonas monoterpeno
Quimiotipo principal: borneon (o alcanfor)
Indicación terapéutica: para los trastornos neuromuscular
Rosemary 1.8 cineole (Rosmarinus officinalis cineoliferum)
Familia química: óxidos
Quimiotipo principal: 1.8 cineol
Indicación terapéutica: ayuda a los trastornos respiratorios / pulmonar
Si ocupan el Romero Verbone para ayudar a descongestionar las vías respiratorias lamentablemente no va a funcionar igual que utilizar el rosmery 1.8 cineole para aliviar los trastornos digestivos. Por eso un frasco que solo dice “Romero” no se puede utilizar de manera terapéutica.
He visto en algunos frascos “Grado Terapéutico” o “CPTG”, ¿que significa?
Grado Terapéutico o Grado Aromaterapéutico son alegaciones que se pusieron de moda pero no están reconocidas por la comunidad de científicos terapeutas ni por ningún instituto de medicina de algún país. El “grado terapeutico” es un elemento marketing para dar más credibilidad al producto. Si un frasco lleva la mención “Grado Terapeutico” hay que fijarse también si aparece el quimiotipo o pedir a la marca el certificado de análisis cromatrográfico del lote correspondiente.
En Europa esta mención esta prohibida, por eso no se encuentra en los frascos comercializados en Europa, ni en los frascos de De Saint Hilaire.
– “CPTG” (cretified terapeutic grade) es un marca patentada de un grupo americano. Certifica que se hizo los test necesarios para verificar la tracabilidad y la pureza del aceite. No certifica que el aceite sea orgánico. Lamentablemente no es validado por un organismo independiente.
Las únicas cosas que permiten determinar si un aceite es apto para un uso terapéutico: la certificación 100% orgánica, su quimiotipo.
Entonces ¿Puedo o no tomar un aceite de manera terapéutica?
Hay que recordar 3 cosas importantes para utilizar un aceite de manera terapéutica:
– Pedir consejo a una aromaterapeuta elaceite indicado a utilizar y verificar las contra indicaciones
– Asegurarse del nombre latín y del quimiotipo indicado del aceite
– Verificar que el aceite sea puro y libre de químicos
Ojo que los aceites esenciales son poderosos y tienen contra-indicaciones. En algunos países se venden en farmacias y en en caso de algunos aceites bajo receta. Es el caso de la Salvia Oficinalis por ej. Asi que para seguir disfrutando de este regalo que nos entrega la naturaleza hay que ocuparlos con cuidado.
¿Ocupo mis aceites solo en difusión puedo comprar cualquiera?
Si un aceite no es puro o si es sintético seguro vas a beneficiarte de su rico olor pero te expones a oler químicos. Además te pierdes las propiedades en difusión de los aceites. Un aceite de lavanda cinético no te va a relajar.
En difusión entonces hay que ocupar un aceite de alta calidad para tu salud y la de todos los que viven en tu hogar.
¿Cuáles son las certificaciones que podemos confiar?
Se encuentran principalmente 2 certificaciones internacionales de aceites: Ecocert y USDA (Certificaciones Label Ecocert o 100% organic).
El sello 100% Organic, indica que todos los ingredientes, la agricultura y el proceso de producción es completamente orgánico, libre de químicos y pesticidas.
Mientras que el sello USDA Organic, indica que el producto contiene al menos un 5% de contenido no orgánico.

El sello europeo, Ecocert, garantiza que la materia prima desde su plantación, producción y resultado final esté completamente libre de químicos u algún pesticida.

Para un uso terapéutico tendríamos que utilizar un aceite UDS 100% organic o Ecocert. El label USDA Organic no sera suficiente.
Espero que esta información sea de tu utilidad.
Cómo utilizar un aceite esencial certificado y sus precauciones de uso:
⦁ Cuidado de la Salud (preventivos y en enfermedades)
⦁ Cosmetologia y cuidados de la piel.
⦁ Estados Emocionales, psicológicos y trastornos del ánimo
⦁ Aromaterapia energética (chakras, meditación, etc)
⦁ Armonizar ambientes laborales, fumigar espacios por posibles contagios, etc.
De igual forma, antes de usar un aceite esencial es importante saber cómo hacerlo y tener siempre precaución.
Los riesgos que hay al uso de los aceites esenciales son provocados por todas las sustancias altamente eficaces, desde un punto de vista terapéutico, que presentan forzosamente una contra cara: “la toxicidad”. He aquí la lista de posibles efectos tóxicos por la administración de estas sustancias por todas las vías de administración en el organismo.
La fotosensibilización: principalmente en las cascaras de la familia de los citrus, se prohíbe el uso, sobre la piel, antes de cualquier exposición solar prolongada, con el fin de evitar, quemaduras, irritaciones e híper pigmentación
La causticidad: Algunos aceites ricos en Aldehídos y fenoles aromáticos, es conveniente una gran difusión en aceite vegetal, es el buen medio para utilizarlos sin riesgo y preservar su actividad terapéutica. Se usara en una concentración máxima del 15%.
Alergias: Si sufres de alergias, lo ideal es testear un poco de aceite en tu piel para ver si activa alguna reacción.
Neurotoxicidad: las cetonas terpénicas, contraindicada en los niños y las mujeres en cinta o lactantes, lo mismo para pacientes con Alzheimer, convulsiones, epilepsia, Parkinson.
Este contenido básico te ayudará a saber escoger y diferenciar los aceites esenciales, ya que estos nos brindan muchos beneficios a nuestra vida, pero es importante saber qué podemos o no hacer con ellos.